lunes, 3 de mayo de 2010

Los objetivos del Milenio: La Sostenibilidad Social y Económica

Los objetivos del Milenio: La Sostenibilidad Social y Económica
¿Qué tanto hay de Sostenible en el Desarrollo Económico y Social Colombiano, resultados y Perspectivas?


29/04/2010
SANTO ALFONSO HINESTROZA PALACIO


“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. (Mahbub ul Haq, 2009)
Palabras claves: Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI, Pobreza, Desempleo, Índice de desarrollo Humano, Crecimiento Económico


EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo económico es el motor principal de los modelos económicos actuales, y por lo tanto, el crecimiento es una condición fundamental para garantizar el bienestar de la sociedad, procurando la conservación del medio ambiente, de tal forma que las necesidades sean satisfechas en el presente y futuro. Donde la conservación y cuidado del medio ambiente pasa a ser un problema moral y ético.
Este concepto oculta o lleva implícitamente la idea de que el cambio, es una decisión extrema, que afecta el crecimiento económico.

El concepto de desarrollo sostenible permitió colocar en la misma mesa a dos posiciones antagónicas, lo intereses de los ecologistas radicales y los empresarios. Este concepto coloca en otro escenario la discusión antigua entre la prohibición y la producción racional.

La globalización nos muestra que existe una alta interconexión entre las políticas globales y las locales. Por un lado, el mundo se encuentra afectado por fenómenos a escala internacional como el calentamiento global, el desempleo, la pobreza, las pandemias, etc., donde cada país tiene su grado de corresponsabilidad en la generación de algunos o la mayor parte de los problemas Globales. Por otro lado, se evidencia la paradoja de un mundo fraccionado, ya que cada continente, país, departamento y municipio, debe comprometerse en la búsqueda de esos niveles de desarrollo que satisfaga las necesidades de la sociedad, y que adicionalmente garantice la sostenibilidad global[1].

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
Entonces es posible pensar que a partir de objetivos globales a se puede llegar a objetivos locales y viceversa. Esto se puede apreciar cuando de revisan los Objetivos del Milenio, donde desde una dimensión global se generan compromisos locales en la lucha para combatir fenómenos que afectan la humanidad. Igualmente, desde los éxitos de los programas de desarrollo local, se generan experiencias que pueden ser exportadas a otras regiones del mundo.
Estos objetivos del Milenio son el resultado de una declaración conjunta en año 2000, donde 189 países se comprometieron en el contexto de las Naciones Unidas para luchar contra ocho de los males que tenia la humanidad al inicio del presente siglo.
1. UN PRIMER BALANCE DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
Revisando los informes sobre las metas se observa que para el corte del 2005, se realizo la primera revisión sobre el cumplimiento de los compromisos y el balance no es alentador. Se evidenciaron muchos progresos, pero no fueron significativos y generalizados. En América Latina se tiene un balance de luces y sombras. Según el informe de Naciones Unidas sobre el avance de los Objetivos en América Latina y el Caribe, sólo un país, Chile “ha llegado ya a la [primera] meta y cinco lograron un progreso importante y probablemente la alcanzarán. En todos los países restantes, el avance fue escaso o, como sucedió en algunos, se registraron retrocesos” (Naciones Unidas, 2005).
Para el informe de 2009 los resultados encontrados son un poco más alentadores en comparación con el informe del 2005, especialmente en aquellos países o regiones donde se había observado retrocesos. A continuación relaciono algunos de esos éxitos:
§ “Los que vivían en la pobreza extrema en las regiones en desarrollo representaban poco más de la cuarta parte de la población mundial en desarrollo en el 2005, frente a casi la mitad en 1990.

§ También se consiguieron grandes logros en cuanto a la educación. En el conjunto de países en desarrollo, la matrícula en la enseñanza primaria alcanzó el 88% en el 2007, un aumento respecto al 83% registrado en el 2000. Además, gran parte de ese progreso se logró en las regiones que estaban más rezagadas. En el África subsahariana y Asia meridional, la matrícula aumentó en 15 puntos porcentuales y 11 puntos porcentuales respectivamente entre el 2000 y el 2007.

§ Las muertes de niños menores de cinco años disminuyeron a un ritmo constante en todo el mundo pese al crecimiento de la población: desde 12,6 millones en 1990 hasta unos 9 millones en el 2007. Aunque las tasas de mortalidad infantil en el África subsahariana siguen siendo las más altas del mundo, datos recientes de encuestas indican mejoras sustanciales en ciertas intervenciones claves, que podrían redundar en grandes avances para los niños de esta región en los próximos años. Entre estas intervenciones figura la distribución de mosquiteras tratadas con insecticida para reducir el número de víctimas del paludismo, una de las principales causas de mortalidad infantil y de niños. Asimismo, como resultado de las inmunizaciones de ‘segunda ronda’, se están logrando avances impresionantes en la lucha contra el sarampión.

§ A nivel global, el mundo logró una reducción del 97% en el consumo de sustancias que deterioran la capa de ozono que protege a la Tierra, lo que sentó un nuevo precedente para la cooperación internacional”[2].

2. RESULTADOS PARA COLOMBIA
POBREZA
Se entiende como pobreza tal como lo expresa Dinesh Mehta (2000) “Pobreza es hambre. Pobreza es falta de albergue. Pobreza es estar enfermo y no poder ver a un doctor. Pobreza es no poder ir al colegio, no saber leer, no poder hablar apropiadamente. Pobreza es no tener un trabajo, es temer por el futuro, viviendo un día a la vez. Pobreza es perder un hijo por una enfermedad causada por la mala calidad del agua. Pobreza es impotencia, falta de representación y libertad. La Pobreza tiene muchas facetas, cambiando de un sitio a otro y a través del tiempo”.
Cuando se mide la pobreza es necesario considerar que el ingreso solo es una de sus dimensiones. Para que la medida sea completa como una forma normativa de identificar a los pobres en esta dimensión, debe recordarse que se trata de medir los medios que se requieren para obtener, en un tiempo y lugar precisos, las libertades básicas que son un núcleo estable, pero que la forma de lograrlas cambia en el tiempo. Es estable en las capacidades y relativa en las mercancías (Sen y Foster, 2002)

En la terminología de Sen, superar la pobreza significa el ejercicio libre y pleno de las capacidades básicas, que implica en una sociedad el acceso libre y equitativo al núcleo fundamental de activos de educación, salud, tierra, capital, crédito y las relaciones que permiten su utilización. En pocas palabras la libertad efectiva para elegir la clase de vida que cada persona considera valiosa (Sen, 2000)[3].

Más aún, pensamos que existen múltiples pobrezas, que a veces constituyen dimensiones derivadas de la pobreza más reconocible (la económica), y otras veces constituyen empobrecimientos de la calidad de vida individual y colectiva, que afectan aún a quienes se encuentran en niveles medios y altos de ingresos (Wilches-Chaux, 2008)

La meta universal está establecida en reducir a la mitad la población mundial que vive con menos de un dólar por día. Los compromisos del estado colombiano en esta materia son[4]:
§ Reducir de 53,8 a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza
§ Reducir de 20,4 a 8,8% el porcentaje de personas que vive en pobreza extrema.
§ Reducir de 2,8 a 1,5% el porcentaje de personas que vive con menos de un dólar diario.

Los resultados en materia de pobreza según cifras de DANE a corte del censo del 2005, son los siguientes: Ver gráficos.
§ El 27,7% de la población del país presentó Necesidades Básicas Insatisfechas. Disminuyo en 8,1 puntos frente al censo de 1993 (35,8%).

§ El 10,6% de las personas viven en hogares con dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas, frente al censo de 1993 (14,9%), disminuyó en 4,3 puntos.

§ El 10,4% de la población de Colombia vive en una vivienda inadecuada para el alojamiento humano.

§ El 7,4% de la población, vive en viviendas con servicios inadecuados, comparando con el censo de 1993, esta población disminuyó en 3,1 puntos

§ El 11,1% de la población vive en hacinamiento crítico, disminuyendo en 4,3 puntos frente a los resultados del censo 1993 (15,4%).

§ El 3,6% de las personas viven en hogares donde niños entre 7 y 11 años no asisten a un centro de educación formal; frente al censo de 1993, ha disminuido en 4,4 puntos.

§ En Colombia el 11,2% de las personas presenta una alta dependencia económica, disminuyendo en 1,6 puntos frente al censo de 1993 (12,8%).

Se puede evidenciar que al corte del ceso del 2005, sean tenido logros significativos en materia de reducción de los índices de pobre y pobreza extrema en Colombia. Este resultado de es una señal que muestra la necesidad de redoblar esfuerzos para superar estas metas, en la búsqueda de la sostenibilidad social.

GENERACIÓN DE EMPLEO EN COLOMBIA Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA
La economía colombiana tuvo un crecimiento sostenido después de la segunda mitad del siglo XX. El rápido crecimiento y estable redujo la pobreza y generó una mejora en todos los indicadores sociales. Después de la crisis de 1999 la economía colombiana comenzó una senda de crecimiento sostenido, pero con niveles relativamente altos de desempleo (DNP, 2002)[5].

“La pobreza vista desde la carencia de ingresos, por el contrario, ha presentado un panorama poco halagüeño. Elevadas tasas de desempleo inciden sobre los niveles de pobreza, ya que impiden a la familia devengar ingresos para el acceso a bienes y servicios indispensables y así llevar una vida digna. Estar desempleado puede generar una desacumulación de activos y el consumo de las medidas de aseguramiento de los hogares contra posibles contingencias, tales como el ahorro, vivienda y otros activos, y puede causar la desafiliación a la seguridad social en salud”. (Objetivos del Milenio Informe de Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2009)

“La desocupación en diciembre completó 18 meses de incremento. La tasa en el mes fue de 11,3% y en el año, 12%. Cuatro de cada diez trabajadores laboran por cuenta propia; seis de cada cien lo hacen gratis; la tasa de desempleo lleva creciendo año y medio ininterrumpido, y el flagelo golpea más a las ciudades.



Esos son los signos del drama, agravado con la crisis económica, que llevó a que en diciembre del año pasado la tasa de desempleo fuera 11,3 por ciento, 0,7 puntos por encima que diciembre del 2008, y que en todo el año, el desempleo promedio fuera de 12 por ciento, también 0,7 puntos más que el promedio del 2008. En promedio, durante el 2009, hubo 297.000 desempleados más que en el año antepasado. De acuerdo con el Dane, en diciembre había 2'434.000 trabajadores desocupados, 335.000 más que en diciembre del 2008” (Portafolio, 2010).

Tanto desde el punto de vista clásico, como desde la teoría de la demanda se argumenta que un aumento en el crecimiento económico conlleva a una disminución de la pobreza en el largo plazo vía aumentos en el empleo. Bajo estos enfoques, un aumento en la inversión tiene dos efectos en el mercado: por un lado aumenta la oferta de bienes y servicios, lo que empuja hacia una disminución de sus precios; y por el otro, aumenta la demanda de trabajo lo que empuja los salarios hacia arriba; ambos efectos tienen como resultado final un aumento en la demanda y en las condiciones de vida de los trabajadores (Ekelund y Hébert, 1992: 121)[6].

Esto no lleva a pensar ¿si el crecimiento necesariamente conduce al crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza?
Ravallion, Martin (2009)…. “se refirió al tema del crecimiento económico y la pobreza con el sugestivo título El Crecimiento Económico no es una Política Contra la Pobreza. Plantea inicialmente el Señor Ravallion dos paradigmas sobre las políticas para luchar contra la pobreza:

1. El crecimiento económico es suficiente. La desigualdad se presenta como un subproducto del crecimiento económico necesario para reducir la pobreza. Además, la desigualdad no debe ser una preocupación en los países pobres.

2. Se requiere algo más que crecimiento económico. La reducción rápida de la pobreza necesita una combinación de crecimiento económico y políticas sociales.

Sin embargo, agrega que entra en juego otro factor que es la desigualdad, la cual puede retardar el crecimiento. Es así que para reducir la pobreza del 40 al 20 por ciento con un crecimiento del 2 por ciento anual, se requieren 11 años con baja desigualdad (Gini 0.30) y 35 años con alta desigualdad (Gini 0.60). Esta situación infiere que cuando la desigualdad es alta, hay un sesgo en contra de las políticas que favorecen la lucha contra la pobreza, perpetuando no solo la pobreza, sino la desigualdad”.



ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de Desarrollo Humano, se podría decir que es un indicador que muestra el carácter multidimensional del desarrollo, dado la integración de variables como ingresos de los hogares, calidad de vida y nivel de educación.

Al respecto del IDH para Colombia, se observa un crecimiento sostenido para el periodo 1991-2004. Esta evolución está asociada la dinámica de crecimiento del PIB para el mismo periodo. Desde 1998 este índice baja hasta alcanzar el 0.759, en ese mismo año el PIB alcanzó el -4.3%, que fue el nivel más bajo de los últimos diez años. A partir del 2000 la economía se dinamiza y retorna a la senda del crecimiento, lo que influye en los resultados para el siguiente cuatrienio.




DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESIGUALDAD
El indicador más usado para medir la desigualdad de ingresos es el Coeficiente de Gini 10. Colombia es un país con una alta concentración de ingresos, con un Gini que ha variado entre 0,50 y 0,56. Los altos niveles de pobreza en Colombia están estrechamente relacionados con los altos niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos, que ha sido una característica estructural de la sociedad colombiana; esta desigualdad es una de las más altas de América Latina11, la región con mayor desigualdad en el mundo. El avance en el conjunto de los Objetivos del Milenio será fundamental en la reducción de esta brecha (PNUD, 2005).

La tasa de crecimiento de pobreza equivalente es una medida que combina el crecimiento y la distribución de los beneficios entre los pobres y no pobres; permite medir si el crecimiento económico fue propobres en el enfoque relativo (ganancias de los pobres más que proporcionales con respecto a los no pobres) y en el enfoque absoluto (ganancias absolutas de los pobres mayores que las ganancias absolutas de los no pobres) (Sarmiento, A et al., 2005; Núñez y Espinosa, 2005).




3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS
“El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para reducir la pobreza. La alta desigualdad en los ingresos constituye también una barrera, para lograr las metas de reducción de la pobreza: cuanto más desigual es un país, menos efectivo es el crecimiento para reducirla.
El ritmo y la velocidad a la que el crecimiento puede disminuirla mejoran con mayor igualdad: el crecimiento en países con mayor desigualdad (coeficiente Gini cercano a 0,6) reduce la pobreza a la mitad de la velocidad que en países con menor desigualdad (coeficiente Gini cercano a 0,2) (Lustig, Arias y Rigolini, 2002).
Para reducir efectivamente la pobreza al año 2015 será necesario combinar políticas económicas propobres, que incluyan aspectos como política tributaria, desconcentración de la propiedad, etc., así como programas específicos que promuevan empleo y generación de ingresos, acceso a activos productivos, producción asociativa y pequeña producción, capacitación y transferencia de tecnología, mejor focalización de los recursos e integración de la oferta pública de los programas de protección social existentes en los niveles urbano y rural”(PNUD, 2005).
En un reciente estudio realizado por ANIF –Fedesarrollo el economista e investigador Robert Roberto Steiner (2010), hace una serie de consideraciones sobre las perspectivas en materia de crecimiento económico, como el fundamento para el desarrollo social de Colombia. Se hacer un resumen textual de sus apreciaciones:
a. “En 2010 estimamos que el consumo privado crecerá en un 1,4%. En 2011 crecería el 4%, impulsado por una mejora en el mercado laboral, la recuperación del crédito y, en menor medida, por el aumento en las remesas.

b. Estimamos que las exportaciones totales crecerán el 1,7% en 2010 y 3,4% en 2011.

c. Los efectos en la inflación por choques climáticos son transitorios; es posible que durante algunos meses la inflación se ubique cerca al límite superior de la meta fijada por el Banco de la Republica (2%-4%)

d. Esperamos que la inflación termine en 2010 dentro del rango meta, sin necesidad de aumentos en la tasa de interés de intervención.

e. La política monetaria no debe responder a choques transitorios de oferta.

f. Compartimos la preocupación del mercado sobre lo fiscal, se requiere de una reforma tributaria, estructural y fiscalista, para:
· Aumentar de manera permanente el ingreso corriente del gobierno en al menos 1,5% del PIB
· Hacer el recaudo tributario más eficiente
· Volver el código tributario menos distorsionante
· Mejorar la progresividad de los impuestos desde la perspectiva vertical y horizontal.(más personas tributando y los que tienen más pagan más)
· La reforma es indispensable para propender por la sostenibilidad de las finanzas públicas; en el corto plazo puede ser recesiva”[7].

¿Qué se debe hacer o mejorar para continuar con la búsqueda de la Sostenibilidad del Desarrollo en Colombia?
Para lograr la reducción de los niveles de pobreza y mejorar la calidad de vida de la población colombiana, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha una agenda integral que, combinada con los esfuerzos en seguridad social, consolide el círculo virtuoso de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y promoción del bienestar. Para tal fin, el Gobierno buscará fortalecer el Sistema de Protección Social, impulsar la dinámica del mercado laboral, facilitar el acceso al sistema financiero, y mejorar la calidad de vida urbana y rural, garantizando el acceso a los servicios públicos básicos así como una infraestructura adecuada para el desarrollo. Resultado de los logros de los años anteriores, así como de las medidas que han sido implementadas para lograr avances en seguridad y aumentar la confianza de los ciudadanos y los inversionistas, el país ha venido presentando un crecimiento sostenido del PIB. (DNP, 2010)

Son muchos los desafíos que existen para el desarrollo de políticas económicas y sociales, en concertación con la sociedad, que conduzcan hacia la senda de la sostenibilidad económica y social. En Colombia la política social ha dejado sin sabores en materia de reducción de la pobreza y el desempleo en la última década. Los retos que representa el conflicto armado se constituye en un obstáculo adicional para el desarrollo. En la revisión del Plan de Desarrollo actual se observan muchos avances, pero se requiere una mayor priorización en temas que son de carácter estructural y que son la base del desarrollo. Se puede decir que en la última década, la mayor parte de la inversión del estado estuvo orientada al fortalecimiento de las fuerzas militares. Pero es en momento de iniciar otro camino hacia la reconciliación y el bienestar.
Prioridades para un Plan de Desarrollo en busca de la Sostenibilidad debe tratar temas como:
§ Privilegiar el desarrollo de los activos físicos y humanos de los pobres
§ Promover el desarrollo y la funcionalidad de los mercados
§ Fomento a la Banca de Oportunidades con créditos bajo,
§ Una ley de tierras y del trabajo concertada con la sociedad
§ Remover los sesgos contra los pobres en el gasto público,
§ Reforma tributaria integral que permita la sostenibilidad del gasto fiscal
§ Establecer políticas para regular ciertas ineficiencias de algunos mercados como el de medicamentos
§ Promover el crecimiento de sectores claves como la agricultura y el desarrollo rural, así como el de servicios.















BIBLIOGRAFÍA
Durán Ortiz, Juan Pablo. Pobreza y su relación con el desarrollo social, el Crecimiento económico y el empleo: nuevas hipótesis Teóricas e implicaciones prácticas.http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/7ABF088E-B245-4C17-9BD2-CFC9C45F41E4/0/POBREZA_CRECIMIENTO_Y_EMPLEO.pdf.

Portafolio.com.co. Desempleo en Colombia terminó el 2009 como lo comenzó: aumentando.http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7074287.html

Ravallion, Martin (2009). “El Crecimiento Económico no es una Política Contra la Pobreza”. Citado por Luis Arango Nieto en un artículo publicado en portafolio. http://www.portafolio.com.co/opinion/columnistas/luisarangonieto/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3860001.html

Sarmiento, Alfredo; González, Jorge Iván; Angulo, Roberto; Espinosa, Francisco. 2005. Crecimiento en Colombia: 1996-2004. En: Archivos de Macroeconomía, DNP (283). Mayo.

Sen, A. 1998. En: Corredor, C. 2004. Pobreza, equidad y eficiencia social. Cuadernos PNUD-MPS (1). Bogotá.

Sen, A. 1998. Poverty: an ordinal approach to measurement. En: Revista Cuadernos de Economía. Facultad Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Sen, A. 2000. Desarrollo y libertad. Planeta. Barcelona. Julio: 116.
Sen, A. 2002. El derecho a no tener hambre. Estudios de Filosofía y Derecho (3). Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Sen, Amartya; Foster, Jaimes. 2002. La desigualdad económica. Fondo de Cultura Económico. México: 192.
Steiner, Roberto (2010). Centro de Investigación Económica y Social. Fedesarrollo. Recuperación: Perspectivas y Retos. Bogotá, febrero 10 de 2010.

Wilches-Chaux, Gustavo. (2008). La reducción de la pobreza como estrategia para la adaptación al cambio climático. PNUD. http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/4.%20Memorias%20Panel%20Nacional%20Pol%C3%ADticas%20de%20pobreza%20y%20adaptaci%C3%B3n%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico%20en%20Colombia/4.1%20Textos/1.%20CC%20y%20reducci%C3%B3n%20pobreza-%20GWilches.pdf

Erradicar la pobreza extrema y el hambre
http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Erradicar_la_pobreza_extrema_y_el_hambre.pdf

Documento de programa de país para Colombia -PNUD
http://www.pnud.org.co/img_upload/8a78f0253b88804293c37ee3c3e85737/MATRIZ_CPD_version_para_PAC.pdf.

Mahbub ul Haq, 2009. Informe sobre Desarrollo Humano
http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/

Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2009. Naciones Unidas
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdf


[1] Sostenibilidad Global tiene las siguientes dimensiones: Económica, Social, política Ecológica, Institucional,
Educativa, Ideológica y Cultural.
[2] Ibíd. pág. 5
[3] Dice Sen "la privación absoluta desde el punto de vista de la renta, puede provocar una privación absoluta desde el punto de vista de las capacidades" (Sen, 2000:116)Citado en el informe sobre la pobreza en Colombia en el contexto de los objetivos de milenio
[4] Erradicar la pobreza extrema y el hambre
http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Erradicar_la_pobreza_extrema_y_el_hambre.pdf.

[5] Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Departamento Nacional de Planeación.
[6] Durán Ortiz, Juan Pablo. Pobreza y su relación con el desarrollo social, el Crecimiento económico y el empleo: nuevas hipótesis Teóricas e implicaciones prácticas.

[7]