domingo, 1 de agosto de 2010

LECCIONES APRENDIDAS EN EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

El seminario de investigación II ha permitido que nos inmerjamos en el mundo de la epistemología de la ciencia, especialmente en el de las ciencias sociales. La actividad investigativa a la que estamos convocados como maestrantes, ha recibido un gran impulso, ya que las dificultades que veníamos presentados habían retrasado nuestra labor. Estos son algunas de las dificultades:

1. Tratar de abordad una temática que no es propia de la ciencia elegida.

2. Intentar abordar un problema sin contextualizarlo

3. Adentrarse en la problemática planteada sobre el desarrollo sostenible: Responsabilidad Social Empresarial, sin tener el suficiente bagaje epistemológico. De tal forma que se pueda utilizar los enfoques adecuados de los problemas ambientales y sociales desde una perspectiva que este en coherencia con los avances de la disciplina, para que se pueda configurar un verdadero aporte a la ciencia y la sociedad.

4. Abordar la problemática con una metodología inadecuada. Estos es posible, ya que si no se tiene la fundamentación epistemológica adecuada, entonces vamos a desconocer los distintos enfoques que se han desarrollado, y por ende no vamos a utilizar las metodologías que hasta el momento la comunidad científica ha utilizado y las posibles nuevas formas de hacer la investigación.

5. La utilización de los métodos no propios de la disciplina o de las ciencias sociales.


Todos estos problemas ya fueron superados a partir de la fundamentación que se pudo adquirir en el módulo.



Aquí consigno algunas ideas importantes:
“El estudio de cada uno de estos enfoques epistemológicos permite manejar las perspectivas o los marcos preposicionales desde los cuales se conciben, desarrollan y evalúan los procesos científicos, incluyendo la producción de investigaciones y, sobre todo, las tendencias en la evolución de la epistemología.” (Padrón, 2007).


La Epistemología En El Siglo XX

A continuación se realizarán algunos enunciados realizados por el autor para establecer los avances la epistemología de dos periodos que para el son claves para identificar los antecedentes y los nuevos desarrollos o continuidades de la ciencia en sus distintas expresiones.

Periodo 1920-1970
La matriz diacrónica hasta 1970: Círculo de Viena, desde 1920. “todo conocimiento proviene de los datos de los sentidos puestos en contacto con la realidad”.
Periodo 1970-1990
 La visión programática y transindividual de la ciencia
 El Programa de la Sociología del Conocimiento
 La Naturalización de la Epistemología y la Epistemología Evolutiva
 Concepción estructural de las teorías
 La visión axiológica
 Epistemología feminista

Periodo 1990-2006
Nuevas Epistemologías
a. Las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas)
 La Epistemología Contextualista
 La Epistemología Feminista
 La Epistemología Social
 Etnoepistemología

b. Las epistemologías empiristas realistas
 La Epistemología Testimonial
 La epistemología probabilística o bayesiana
 La epistemología de la percepción
c. Las epistemologías racionalistas-realistas
 La epistemología evolucionista
 Epistemología naturalizada
La epistemología naturalizada racionalista
 La epistemología cognitiva


HACIA RUTA EPISTEMOLÓGICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Para Bustillo y Martínez (2008) “El enfoque desde el cual se explica o se aborda operativamente al DS se refiere al modelo mediante el cual se interpreta la realidad. Es así como un enfoque economicista, vigente en la actualidad, un enfoque ambientalista defensor de la conservación de los recursos naturales y un enfoque de interacción sociedad-naturaleza encuentran concreción en el espacio

Político, científico y social, según la visión de quien interprete el proceso a desarrollar”.

“El enfoque economicista se sustenta en un punto de vista fundamentalmente antropocéntrico, donde la naturaleza es vista como un instrumento en beneficio del hombre, para ser explotada y mejorar la calidad material de la vida humana. En este modelo no se consideró un escenario de escasez de recursos y una vez que ésta se presentó, tecnología e información cobraron importancia vital. Aunque este paradigma tiene fallas, también es cierto que el incremento de calidad de vida ha traído mejoras a la población en cuanto a higiene y salud se refiere, a pesar de que también ha generado inequidad y agotamiento de los recursos (Hwang, 1998)”. Citado por Bustillo y Martínez (2008).
“El debate entre los dos enfoques no es solo teórico, ha tenido también implicaciones en el diseño y operación de instrumentos en política económica ambiental. La sostenibilidad débil representa la concreción de los principios neoclásicos y su base fundamental es el postulado de mantener el stock de capital natural. La herramienta neoclásica por excelencia ha sido el análisis beneficio-costo, que tiene por objetivo alcanzar el excedente social de las decisiones públicas. Así mismo, se puede mencionar la corrección al Sistema de Cuentas Nacionales, el cual ha sido fuertemente criticado por no considerar la degradación de los recursos naturales y no considerar gastos de protección al medio ambiente. Por ello, se han propuesto índices, como el PIB verde, el Ingreso Nacional Sostenible (INS) y el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES), este último con aplicaciones en Austria, Chile, Dinamarca, Alemania, Holanda y Reino Unido (Castañeda, 1997)”.


NUEVO PARADIGMA EPISTÉMICO

Para Kuhn los rasgos que caracterizan el conocimiento científico del no científico es “la existencia de un paradigma capaz de apoyar la tradición que constituye la ciencia normal. La mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria y el electromagnetismo, la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad son muestras típicas de paradigmas, y se califican como ciencias maduras” .

“Por ejemplo, como lo ha señalado Popper, es posible iniciar el trabajo científico formulando hipótesis que contradigan teorías sólidamente confirmadas o resultados experimentales corroborados hasta ese momento. Nada perdemos si partimos de esta forma en el trabajo científico en términos de metodología y, sin embargo, podemos ganar una nueva perspectiva que la teoría dominante no permitía considerar debido al requisito de consistencia entre hipótesis y teoría”. Vásquez (2006)