martes, 13 de julio de 2010

INFORME DE LECTURA II: EL ASUNTO DEL MÉTODO (CONCEPCIONES PARADIGMÁTICAS)

Este documento tiene como propósito la realización de una reflexión sobre sobre el asunto del método -concepciones paradigmáticas. Este documento buscar responder a la siguiente pregunta ¿De qué manera se pueden aplicar el concepto del Método a la investigación que usted lleva a cabo como proyecto de tesis, estableciendo los vínculos entre desarrollo sostenible, ciencia, política y sociedad?

Si se parte del concepto del Método tal como lo explica (Sabino, 1992)…”Se entiende en su significado general el modelo lógico que se sigue en una investigación científica, la perspectiva epistemológica que se adopta para indagar sobre la realidad, diferenciándolo claramente del concepto Metodología comprendido como el conjunto de técnicas y procedimientos usados en la actividad investigativa para abordar el objeto de estudio.” Se puede establecer un método para abordar las temáticas referidas a la responsabilidad social empresarial, que se constituye en el eje central del Trabajo de investigación.

El modelo lógico que se debe seguir pasa trabajar la Responsabilidad Social Empresarial-RSE considero de que debe partir del seno mismo del concepto de Desarrollo Sostenible. El problema del desarrollo Global en sus diferentes dimensiones, se constituye en un reto epistemológico para este trabajo de tesis. Bustillo y Martínez (2008) afirman: “El concepto de desarrollo sustentable (DS) nació de un proceso histórico en que la sociedad y los políticos tomaron conciencia de que algo falló en la operatividad del modelo económico neoliberal. Lograr crecimiento económico sostenido en un marco de recursos finitos es una utopía prácticamente imposible de alcanzar. Disminuir los gases de invernadero que provocan el calentamiento global, controlar la reducción de la biodiversidad, abatir la pobreza y hacer racionales nuestros hábitos de consumo sin cambiar el modo de producción, es parte de esa entelequia”. Este concepto permite identificar cuatro variables sobre las cuales hay que indagar las formas como se relacionan, de tal forma que permita identificar sus múltiples relaciones para explicar el concepto de RSE. La siguiente figura establece un marco de referencia de estas relaciones.

 
La problemática ambiental en su momento estuvo bajo una dimensión local o regional, en la actualidad los problemas sean exacerbado, de tal forma que la sociedad y la dirigencia política no han comprendido el fenómeno esto posiblemente esta explicado por la falta de procesos investigativos más claros de los que sean producido hasta el momento. Bustillo y Martínez (2008) “El surgimiento de problemas ambientales planetarios provocados por el crecimiento demográfico y consumos superiores a la capacidad de carga mundial emplazó a políticos y sociedad a considerar premisas de sustentabilidad. El hecho real es que no se ha entendido el fenómeno en su integridad, ni se ha desarrollado un análisis y construcción conceptual en el ámbito de las políticas públicas; en la academia ha sido tratado superficialmente, lo que ha redundado en enunciados confusos y poco educativos para la sociedad en su conjunto”. Esto hace necesario la construcción de un nuevo lenguaje que permita el mejor entendimiento de los fenómenos y comportamientos sociales de los stakeholders. A su esto genera una familia mayor de conceptos que debe ser abordados desde una perspectiva teórica.

ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS

De acuerdo a los conceptos revisado hasta el momento los enfoques con los cueles se debe realizar la investigación son las epistemologías empirista-realista que se fundamentan en mediciones, experimentaciones, inducción controlada.
Los Paradigmas que se pueden encontrar son:
 La Epistemología Testimonial
 La epistemología probabilística o bayesiana
 La epistemología de la percepción

 
Las principales teorías que se inscriben en el paradigma explicativo son: el modelo teórico de Durkheim, el marxismo, el estructural funcionalista, con sus diversas derivaciones.
Los principales tipos de investigaciones que se apoyan en este paradigma son las investigaciones cuantitativas y las investigaciones cualitativas que buscan explicar los resultados obtenidos. Por ejemplo, las investigaciones de la historia social.

 
HACIA RUTA EPISTEMOLÓGICA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL



Para Bustillo y Martínez (2008) “El enfoque desde el cual se explica o se aborda operativamente al DS se refiere al modelo mediante el cual se interpreta la realidad. Es así como un enfoque economicista, vigente en la actualidad, un enfoque ambientalista defensor de la conservación de los recursos naturales y un enfoque de interacción sociedad-naturaleza encuentran concreción en el espacio

Político, científico y social, según la visión de quien interprete el proceso a desarrollar”.

“El enfoque economicista se sustenta en un punto de vista fundamentalmente antropocéntrico, donde la naturaleza es vista como un instrumento en beneficio del hombre, para ser explotada y mejorar la calidad material de la vida humana. En este modelo no se consideró un escenario de escasez de recursos y una vez que ésta se presentó, tecnología e información cobraron importancia vital. Aunque este paradigma tiene fallas, también es cierto que el incremento de calidad de vida ha traído mejoras a la población en cuanto a higiene y salud se refiere, a pesar de que también ha generado inequidad y agotamiento de los recursos (Hwang, 1998)”. Citado por Bustillo y Martínez (2008)

“Desde el punto de vista científico existen otras corrientes que han contribuido en el proceso de obtención de conocimiento y a través de las cuales se ofrecen explicaciones basadas en otros enfoques epistemológicos. Es así como la integración de otras disciplinas han proporcionado nuevas herramientas en la búsqueda de respuestas diferentes para el orden del DS. La economía ecológica (EE) viene a representar la alternativa para la economía neoclásica (EN). En la EE se considera la escasez de los recursos naturales determinada por las restricciones biofísicas del ambiente global, regidas a su vez por leyes de la termodinámica (Hwang, 1998)”. Citado por Bustillo y Martínez (2008)

 
“La EE incorpora dimensiones ecológicas en el modelo neoclásico convencional. Esta perspectiva ha sido influenciada por Georgescu-Roegen (1977), Daly (1987), Pearce (1987) y Costanza (1991), entre otros. Difiere del modelo neoclásico de flujo circular de producción económica al incorporar una perspectiva entrópica para la producción y el equilibrio dinámico del ambiente. La entropía es una medida de la cantidad de energía incapaz de convertirse en trabajo. Por tanto, debido a que la producción económica requiere de un flujo constante de materiales e insumos energéticos, los cuales son gobernados por procesos entrópicos irreversibles, existirán entonces, lógicamente, límites para el crecimiento económico”. Citado por Bustillo y Martínez (2008)

“El debate entre los dos enfoques no es solo teórico, ha tenido también implicaciones en el diseño y operación de instrumentos en política económica ambiental. La sostenibilidad débil representa la concreción de los principios neoclásicos y su base fundamental es el postulado de mantener el stock de capital natural. La herramienta neoclásica por excelencia ha sido el análisis beneficio-costo, que tiene por objetivo alcanzar el excedente social de las decisiones públicas. Así mismo, se puede mencionar la corrección al Sistema de Cuentas Nacionales, el cual ha sido fuertemente criticado por no considerar la degradación de los recursos naturales y no considerar gastos de protección al medio ambiente. Por ello, se han propuesto índices, como el PIB verde, el Ingreso Nacional Sostenible (INS) y el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES), este último con aplicaciones en Austria, Chile, Dinamarca, Alemania, Holanda y Reino Unido (Castañeda, 1997)”.


 
Fuentes:
Briones, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social.2002

Bustillo García, Lissette y Martínez, Juan Pablo. Los Enfoques del Desarrollo Sustentable. Artículo publicado en INTERCIENCIA, Vol. 33, No. 5. Mayo de 2008. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/investigacion2/documentos.html.
Padrón, J. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio 28: 1-28.www.moebio.uchile.cl/28/padron.html. http://www.virtualum.edu.co/educacionv/postgrado/mds/investigacion2/documentos.html.

Sabino, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas 1992. págs. 24-25.

No hay comentarios: