lunes, 13 de septiembre de 2010

LECCIONES APRENDIDAS

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE PROYECTOS

El seminario Evaluación Socioeconómica y Ambiental de Proyectos planteaba cuatro competencias básicas:

a. Manejo apropiado de elementos conceptuales de la temática ambiental aplicada en proyectos de desarrollo, como fundamento de profesionalización y experticia en procesos de investigación de orden ambiental.

b. Formulación, selección y aplicación de indicadores aplicados en la gestión ambiental, de orden biofísico, social, financiero y económico, manejados en la formulación y evaluación de proyectos de connotación ambiental.

c. Formulación de proyectos de connotación ambiental.

d. Conocimiento general de algunas de las metodologías más idóneas y funcionales en la evaluación de impactos ambientales.

El siguiente ensayo busca visibilizar el grado de aprehensión de las competencias propuestas en el seminario.

1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Los elementos que componen un proyecto sin importar el ámbito donde se analice son:

 Estado inicial: Está relacionado como una necesidad a la que se desea solucionar, una mejora bien sea de la infraestructura económica o social. Desde el punto de la investigación un aspecto al cual se desea profundizar más en su análisis o comenzar una nueva línea o camino dentro de la ciencia.

 Tiempo: Existen un espacio temporal entre el estado ideal y el estado final. Este está definido como el tiempo de ejecución del proyecto.

 Recursos: Los proyectos en general requieren diferente tipos de recursos de : tiempo, dinero, recursos naturales, capital humano, etc.

 Estado final o ideal: es la situación a la que deseamos llegar bien sea una obra material o inmaterial. Dentro del estado final puede ser: Terminación de la investigación propuesta (Entregable o producto), una cirugía en el campo médico, un puente construido en el caso de un ingeniero civil, una maqueta terminada para el caso de un arquitecto, una obra artística terminada para el caso de un pintor, el inicio de la extracción del petróleo en el caso de un proyecto económico, etc.

Algunos ejemplos de definiciones de proyectos:

Para las Naciones Unidas: “Proyecto es un conjunto de antecedentes que permiten juzgar las ventajas y desventajas que se presentan en la asignación de recursos económicos, llamados también insumos a un centro o unidad productora, donde serán transformados en determinados bienes y servicios. Si se decide llevar a cabo la iniciativa se entra en una etapa de realización y el proyecto pasa a ser un conjunto de antecedentes y planos que permiten montar aquella unidad productora”.

Para el IICA. “Es la compilación de antecedentes y elementos diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea de inversión”.

Para Baca Urbina Gabriel. “Es un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos podrían producir un bien o un servicio útil a la sociedad en general.

Citado Por Baca Urbina. “Es una solución inteligente al planteamiento de un problema dentro de éstas, una necesidad humana.”

Para el ILPES. “Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de un bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social. Como plan de acción el proyecto supone también la indicación de los medios necesarios para la realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen”.

2. TIPOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En la literatura financiera existen tres tipologías de evaluación de proyectos:

Desde punto de vista financiero (Economía de Mercado), se busca identificar los retornos sobre la inversión, los ingresos o riqueza que genera la implementación del proyecto, el tiempo de recuperación de la inversión, para proyectos de reemplazo se puede también utilizar el criterio del costo anual uniforme equivalente. Se aplica el criterio de la Exclusión. El que no tenga para pagar no puede acceder al disfrute del bien o del servicio.

Desde punto de vista socioeconómico, se busca impactar en el total de la población, satisfaciendo las necesidades independientemente si las personas pueden pagar íntegramente, parcialmente o sin pago alguno al acceso al bien o servicios. No se puede aplicar el criterio de la exclusión, las personas podrán acceder al disfrute del bien o servicios desde sus diferentes posibilidades de pago.

Desde punto de vista ambiental: las evaluaciones ambientales están definidas por el estudio de impacto ambiental y los planes de Mitigación. El Valor Económico Total (VET) se constituye en un instrumento adecuado para la realización de la evaluación ambiental. Este incluye el Valor de Uso (Valor de Uso Directo, Valor de Opción, Valor de cuasi-opción) y el Valores de No Uso (Valor de Herencia y Valor de existencia).

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

 
Existen tres s tipos de clasificación de los proyectos en función de los mercados y el tipo de comportamiento del consumidor.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

TIPOS

Mercado real Mercado

implícito

Mercado

construido



Comportamiento

revelado

 Efectos sobre la

producción (cambios

en productividad)

 Cambios (efectos) sobre la salud. Modelos de Dosis-Respuesta (funciones de daño)

 Costos defensivos

(preventivos) o de mitigación

 Costos de viaje



 Salarios hedónicos





 Precios hedónicos



 Bienes subrogados  Mercados artificiales (Economía Experimental – Juegos económicos)



Comportamiento

expresado

(comportamiento

potencial)

 Costos de reemplazo

(o de reposición) o proyecto sombra  Evaluación

Contingente

 Análisis Conjoint

(Análisis conjunto)



4. INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En la Era de la Información es importantes que las organizaciones, tanto privadas como gubernamentales debe contar con un sistema de información que sirva de fundamentado para la toma de decisiones para el desarrollo de la sociedad. Existes sistemas de información en aéreas las económicas y sociales por ejemplo, que han servido de base para la gestión y la definición de políticas públicas y privadas. Estos indicadores deben contener por lo menos de cuatro elementos: calidad, periodicidad, oportunidad y pertinencia.

En lo que respecta a los sistemas de información de las organizaciones del Estado en la temática de recursos naturales y medio ambiental, se observa los sistemas de información no alcanzan los niveles básicos requeridos para la gestión, el control y soportes para los decisores en el ámbito local, regional y nacional.

En Colombia a partir de la constitución del 1991, se expide la ley 99 de 1993 que establece el marco jurídico en materia ambiental. A su vez se establece el Sistema Nacional Ambiental – SINA, que “es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales…” (SINA). Los sistemas de información ambiental permiten la construcción de Indicadores de Desarrollo sostenible –IDS.

“La sustentabilidad se ha convertido en un tema fundamental para todas las sociedades; una sociedad sustentable busca mantener y mejorar sus características económicas, ambientales y sociales para que sus integrantes tengan una vida grata y productiva; por tal razón todos los actores sociales necesitan de información relevante y sistemática sobre el avance o deterioro en la sustentabilidad del medio o entorno en el que se desenvuelva, para actuar con eficacia en sus procesos de planeación, asignación y manejo racional de recursos y de toma de decisiones en rutadas hacia la equidad y la disposición de ambientes sanos”(Documento del Módulo ESEPA)

Durante los últimos años Colombia ha venido avanzando en la consolidación de un Sistema de Indicadores, a través de ejercicios interinstitucionales, en como: la Primera Generación de Indicadores de la Línea Base de la Información Ambiental de Colombia (2002), el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental (SISA 2002), el Sistema Unificado de Indicadores para Seguimiento a la Gestión Ambiental (SUIGA 2000) entre otros; que han nutrido y fortalecido todo el proceso de consolidación del Sistema de Indicadores, y en general el proceso de producción e implementación de indicadores para las diversas temáticas concernientes al desarrollo sostenible del País. (IDEAM)



El SIAC tiene desarrollado un conjunto de indicadores de desarrollo sostenible que están agrupados en los componentes básicos de la sostenibilidad. Estos los agrupa de la siguiente manera:



 Indicadores Ambientales

 Indicadores de Desarrollo Sostenible

 Indicadores Gestión Ambiental

 Indicadores Internacionales (ODM, SIMA, ILAC; SPINCAM, REDESA)



Quiero expresar mi gratitud por el acompañamiento que nos brindó durante este módulo, a través de sus retroalimentaciones de los aportes al foro: Evaluando económica, social y ambientalmente los proyectos.



Adicionalmente, por las retroalimentaciones del trabajo individual sobre los Sistemas de Información Ambiental, que conllevo a abordar la temática de los indicadores ambientales desde una perspectiva nacional e internacional.



Finalmente, considero que los aprendizajes recibidos en este módulo son de mucha importancia para nuestra formación como futuros Evaluadores Integrales de Proyectos que Generen Impactos Ambientales. Quedamos con un buen inventario de conocimientos y con nuestro compromiso de continuar con la profundización y superación, serán los mejores ingredientes para ser buenos ciudadanos y mejores profesionales con una transformada conciencia ambiental .

No hay comentarios: